En enero de 2020 el Arzobispado de Madrid puso en marcha el Proyecto Repara para la prevención de abusos y la atención a víctimas, con el convencimiento de que estos «suponen una forma inaceptable de cosificación de las personas y una degradación moral contraria a la ética más elemental y a los valores del Evangelio».

Coincidiendo con el aniversario del encuentro La protección de los menores en la Iglesia convocado por el Papa Francisco, el Proyecto Repara informa de que, en su primer año de funcionamiento, ha atendido a 75 víctimas directas de abusos (víctimas de primer orden), así como a diez familiares de estas (víctimas de segundo orden), y les ha ofrecido más de 400 sesiones gratuitas de atención psicológica y escucha.

Al ser un proyecto abierto a cualquier persona que haya sido víctima de abusos, con independencia de quién haya sido el agresor y de si pertenece o no a la Iglesia católica, de los 75 posibles casos de abuso que han llegado a Repara, 35 se refieren al ámbito intrafamiliar; 13 al ámbito laico –personas particulares sin vinculación familiar–; 13 al ámbito religioso –vinculado a la vida consagrada–; 9 a sacerdotes de la diócesis de Madrid, y 5 a sacerdotes de otras diócesis.

  • De las 75 víctimas de primer orden atendidas, 57 son mujeres y 18 hombres.
  • De los 75 casos, 64 hacen referencia a abusos sexuales y los otros 11 a abusos de autoridad y de conciencia.
  • De los 64 casos de abusos sexuales, 9 afectan a menores en el momento de la denuncia, todos en el ámbito intrafamiliar o laico.
  • De los casos de abuso sexual, 9 aluden al ámbito diocesano (8 en Madrid y 1 en otra diócesis) y 9 al religioso, buena parte de ellos referidos a sucesos de hace varias décadas.
  • De las 8 casos de abuso sexual comunicados a Repara en relación a sacerdotes diocesanos de Madrid, 1 víctima era menor cuando sucedieron los hechos, si bien solicitó ayuda siendo adulta.
  • Dentro de los de ámbito religioso, 7 víctimas eran menores en el momento de los hechos y pidieron ayuda ya siendo adultas.

Fruto de este trabajo y de las necesidades detectadas, el equipo multidisciplinar coordinado por el académico, filósofo y profesor de la Universidad Pontificia Comillas Miguel García-Baró ha elaborado un protocolo de actuación ad experimentum, que incorpora las normas previstas por el Código de Derecho Canónico, el resto de normativa emanada de la Santa Sede y la que proviene de la Conferencia Episcopal Española.

En esta línea, Repara ha mantenido su apuesta básica por la formación y ha impartido sesiones a los estudiantes de último curso del Seminario Conciliar, ha tenido dos intervenciones en los programas de formación del clero diocesano, atiende las demandas de reuniones con los arciprestazgos y, asimismo, ha puesto en marcha un amplio curso online para agentes de pastoral a través de la Escuela de Evangelizadores.

Cerrado el plazo de inscripción y agotado el número de plazas.
Os animamos a inscribiros en próximas ediciones del curso y en futuras formaciones de Repara.

 

Información sobre el curso online que impartirá Repara a través de la Escuela de Evangelizadores a partir de enero de 2021.

Adjuntamos un documento con la guía didáctica del curso. A continuación se detallan los datos del curos y el modo de inscripción y matriculación:

 

Nº de horas: 45

Accesible desde móviles y tabletas
Certificado de finalización
Nivel: Curso de introducción.

Para realizar este curso no se necesitan conocimientos previos o haber realizado curso alguno.

Fechas: 25 enero al 25 de marzo de 2021.

Precio: 60€ (el coste será becado íntegramente por el Arzobispado de Madrid).

 

Modo de inscripción:

Enviar un correo a inforepara@archimadrid.es

Plazo de inscripción: del 4 de diciembre de 2020 al 7 de enero de 2021

Plazo de matriculación: del 15 de diciembre al 15 de enero.

Descripción

Este curso está destinado a ofrecer herramientas para dar una primera respuesta adecuada a las personas que han sufrido abusos y para crear relaciones que eviten la existencia de nuevas formas de abuso en las instituciones de las que formamos parte.

¿A quién está dirigido el curso?

El curso está orientado a agentes de pastoral y demás miembros con responsabilidades de las parroquias; profesores y tutores de colegios, especialmente los allegados a la Iglesia Católica; personal de asociaciones y otros movimientos diocesanos; miembros de órdenes religiosas; y cualquier persona o colectivo que comprenda la necesidad de esta formación. Quien realice este curso no necesitará conocimiento previos.

Temporalización

El curso se desarrolla a lo largo de 2 meses distribuidos del siguiente modo:

  • Unidad 1 (Contenidos y trabajo on-line): 25 de enero a 14 de febrero.
  • Unidad 2 (Contenidos y trabajo on-line): 15 de febrero a 7 de marzo.
  • Unidad 3 (Contenidos y trabajo on-line): 8 de marzo a 19 de marzo.
  • Encuentro presencial(10.00 a 14.00 y 16.00 a 18.00): marzo (fecha por determinar).
  • Entrega de proyecto final: 25 de marzo.

* las personas que no residan en España podrán acceder a este contenido posteriormente, en modalidad online.

El Proyecto Repara, puesto en marcha en enero de este año por el Arzobispado de Madrid para el reconocimiento, prevención, atención y reparación a víctimas de cualquier tipo de abuso y violencia, ha diseñado un curso básico de formación para prevenir y ofrecer claves para la atención de estas situaciones, que se impartirá online desde la Escuela Diocesana de Evangelizadores. Está destinado a parroquias, animadores y catequistas de infancia y juventud, movimientos de implantación diocesana y grupos educativos.

El objetivo es que en un plazo corto de tiempo todos los espacios diocesanos tengan agentes de pastoral o responsables que hayan realizado esta formación, la difundan y sean avalados como espacios seguros por el sello Repara. El aval será garantía de proactividad en la prevención de abusos y atención a sus víctimas, lo que ayudará a paliar sus consecuencias.

De esta manera se complementará la atención a todas las personas que llegan al centro en busca de ayuda con la reflexión sobre la centralidad de las víctimas, las causas y las consecuencias de los abusos, el conocimiento de los protocolos y la oferta de cauces de sanación, algo que es un compromiso de toda la Iglesia.

Para presentar el curso y los contenidos de los tres módulos, que se lanzarán en 2021, el pasado 23 de octubre se organizó un encuentro con las siguientes intervenciones:

Presentación de Repara. Miguel García-Baró, coordinador del proyecto.

El relato de las víctimas. Raquel Romero, representante de Betania.

PDF de la presentación

¿Qué entendemos por abuso? José Luis Segovia, vicario para el Desarrollo Humano Integral e Innovación y responsable del asesoramiento jurídico de Repara.

¿Cómo afecta el abuso psicológicamente a la persona que lo sufre? Valentín Rodil, coordinador de la atención terapéutica de Repara. Incluye cierre del cardenal Osoro.

El Proyecto Repara, puesto en marcha en enero de este año por el Arzobispado de Madrid para el reconocimiento, prevención, atención y reparación a víctimas de cualquier tipo de abuso y violencia, ha diseñado un curso básico de formación para prevenir y ofrecer claves para la atención de estas situaciones, que se impartirá online desde la Escuela Diocesana de Evangelizadores. Está destinado a parroquias, animadores y catequistas de infancia y juventud, movimientos de implantación diocesana y grupos educativos.

El objetivo es que en un plazo corto de tiempo todos los espacios diocesanos tengan agentes de pastoral o responsables que hayan realizado esta formación, la difundan y sean avalados como espacios seguros por el sello Repara. El aval será garantía de proactividad en la prevención de abusos y atención a sus víctimas, lo que ayudará a paliar sus consecuencias.

De esta manera se complementará la atención a todas las personas que llegan al centro en busca de ayuda con la reflexión sobre la centralidad de las víctimas, las causas y las consecuencias de los abusos, el conocimiento de los protocolos y la oferta de cauces de sanación, algo que es un compromiso de toda la Iglesia.

Para presentar el curso y los contenidos de los tres módulos, que se lanzarán en 2021, se ha organizado un encuentro virtual el próximo 23 de octubre, a las 18:00 horas, que se podrá seguir por Zoom con el siguiente programa:

  • Presentación de Repara. Miguel García-Baró, coordinador del proyecto.
  • El relato de las víctimas. Raquel Romero, representante de Betania.
  • ¿Qué entendemos por abuso? José Luis Segovia, vicario para el Desarrollo Humano Integral e Innovación y responsable del asesoramiento jurídico de Repara.
  • ¿Cómo afecta el abuso psicológicamente a la persona que lo sufre? Valentín Rodil, coordinador de la atención terapéutica de Repara.

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo virtual