El proyecto Repara es pionero en la Iglesia española en el ámbito del acompañamiento a personas víctimas de abuso y la prevención. Desde que en el año 2020 el arzobispo cardenal Carlos Osoro decretase su creación, la Archidiócesis de Madrid ha demostrado su compromiso con las víctimas de abusos de cualquier tipo. En Madrid, el proyecto ha atendido ya a más de 350 personas desde su creación y hasta la actualidad. Repara responde a la llamada del Papa Francisco que pide una Iglesia volcada en la acogida y el acompañamiento de todas las víctimas de abusos, tanto en el seno de la Iglesia como fuera de ella.

En esta línea de trabajo, el obispo de Teruel, monseñor José Antonio Satué Huerto ha querido seguir con la senda iniciada tras la creación de la Oficina para la Recepción de Informes y Denuncias de Abusos Sexuales en las Diócesis de Aragón y ha ordenado la creación de Repara en su diócesis. Este proyecto comenzó su andadura el día 1 de marzo y fue presentado el pasado martes 9 de mayo en rueda de prensa. monseñor Satué afirmó que la Diócesis de Teruel «quiere profundizar» en la atención a estas personas y por eso ha creado este proyecto.

Para ello, ha contado con la ayuda de Miguel García Baró, coordinador general de Repara y Lidia Troya responsable de acogida inicial y coordinadora de atención. García Baró, que también es miembro de la Real Academia de Filosofía Política y Moral, durante la rueda de prensa explicó que Repara quiere atender y atiende a personas que han sido víctimas de abusos «sexuales, pero también de poder, prescritos o no», porque es un proyecto de acompañamiento. Además, consideró que este es un proyecto que en realidad «es un servicio para toda la sociedad». Por su parte, Lidia Troya ha afirmado con rotundidad que el dolor que padecen las víctimas es semejante a «la cima del Everest del sufrimiento humano» y que la incomprensión del entorno familiar, social y eclesial, solo «añade dolor al dolor». La coordinadora de atención tiene claro que «Repara no está para lavarle la cara a nadie» y confirma que la mejor carta de presentación que tienen es el testimonio de las personas que han sido atendidas.

Apoyo, formación, sensibilización y acompañamiento

García – Baró y Troya acudieron también a la llamada de monseñor Satué para  sensibilizar y formar a distintos agentes de pastoral y al clero. Durante toda una mañana en Zaragoza, ambos pudieron dar voz a las personas víctimas y reflexionar sobre la raíz del abuso y la prevención, con un nutrido grupo de sacerdotes jóvenes pertenecientes a las diferentes diócesis de Aragón. Asimismo, «en Teruel nos reunidos con el equipo de Repara y pudimos compartir inquietudes y esperanzas», señala Troya. Este equipo, además, ha recibido formación en Madrid, en los cursos que ofrece Repara a sus agentes en la capital.

También, durante esos días, impartieron una ponencia en el seminario conciliar de Teruel, con el objetivo de presentar el nuevo proyecto de la capital y, como explica la coordinadora «más importante aún, para ayudar a tener una mirada atenta hacia los abusos y prevenirlos». La acogida de este proyecto ha sido «muy, muy buena» y el apoyo de los obispos fundamental para que Repara se haya podido hacer realidad en Teruel.

Teruel es la tercera de las diócesis españolas que han abierto una oficina de Repara. Tras Madrid, en el año 2020, León abrió su propio oficina diocesana el pasado mes de enero, en un proceso similar al que ahora recorre la Diócesis de Teruel. Con el apoyo de su obispo, monseñor Luis Ángel de las Heras, este proyecto comenzó su andadura. Durante la presentación, el obispo leonense expresó que abrir Repara en su diócesis y su éxito «pasa por la toma de conciencia, prevención y búsqueda de un modo de ser y obrar en la iglesia que evite cualquier posible abuso».

En cualquiera de las oficinas de Repara (en Madrid, en Teruel y en León) el servicio es gratuito e incluye, en función de cada caso, acompañamiento terapéutico, espiritual y asesoramiento jurídico.

Cualquier persona que necesite información o quiera contactar con cualquiera de los tres Repara diocesanos, puede hacerlo a través de sus páginas web:

Infomadrid / Pablo Martín

Durante el año 2022, el Proyecto Repara del Arzobispado de Madrid atendió a 102 víctimas directas de abusos (víctimas de primer orden), así como a 19 familiares de estas (víctimas de segundo orden).

Además, a lo largo del año Repara acompañó, de modo terapéutico, a cinco personas agresoras o victimarios, y efectuó más de 100 intervenciones puntuales o asesoramientos, muchas veces a otras instituciones.

A todas estas personas se les ofrecieron más de 1.500 sesiones gratuitas de atención psicológica y escucha, frente a las 700 de 2021. Aparte de la terapia individual, se mantuvieron los Grupos de Ayuda Mutua y también creció la demanda de asesoramiento canónico.

  • De los 102 posibles casos de abuso llegados a Repara, 48 se refieren al ámbito intrafamiliar; 6 a personas particulares sin vinculación familiar; 25 al ámbito de la vida consagrada; 10 a clero de la diócesis de Madrid —con varias víctimas atribuidas al mismo sacerdote—; 7 a sacerdotes de otras diócesis, y 6 a movimientos y realidades eclesiales.
  • De los 102 casos, 87 hacen referencia a abusos sexuales y los otros 15, a abusos de autoridad y de conciencia. Hay 71 mujeres y 31 hombres.
  • De los 87 casos de abusos sexuales, 4 afectan a menores en el momento de la denuncia, todos en el ámbito intrafamiliar.
  • Dentro del ámbito del clero diocesano de Madrid, 2 víctimas eran menores en el momento de los hechos y denunciaron ya siendo adultas, mientras que el resto eran adultas también en el momento de los hechos.
  • 15 personas denunciaron haber sufrido abuso de autoridad: 10 dentro de la vida religiosa, 2 en otras diócesis, 2 en movimientos y realidades eclesiales, y 1 entre particulares.
  • La atención a víctimas de segundo orden, es decir, a los familiares de las personas que han sufrido el abuso, sigue siendo importante, con 19 personas acompañadas.
  • De las personas agresoras —victimarios— que están haciendo un proceso en Repara, 2 cometieron el abuso en el ámbito intrafamiliar y 3 en el ámbito de la vida consagrada.

Tabla de víctimas atendidas

TOTAL

ABUSOS SEXUALES

ABUSOS DE AUTORIDAD

Menores
en la actualidad

Adultos en el momento de denuncia y menores cuando se produjo el abuso

Adultos en el momento de la denuncia y del abuso

Intrafamiliar

48

4

43

1

0

Particulares

6

0

1

4

1

Vida consagrada

25

0

14

1

10

Diocesano

Madrid
10

Madrid
0

Madrid
2

Madrid
8

Madrid
0

Otras
7

Otras
0

Otras
4

Otras
1

Otras
2

Movimientos y realidades eclesiales

6

0

3

1

2

TOTAL

102

4

67

16

15


Formación y prevención

Igual que en años anteriores, aparte de la atención, el Proyecto Repara siguió trabajando en la prevención de posibles casos y en la formación. Entre otros, se impartió una formación de cuatro horas sobre los abusos, en general, y a menores, en particular, en las dos vicarías —con la presencia de unas 170 personas—, y se ofrecieron tres cursos online a través de la Escuela Diocesana de Evangelizadores —con la participación de 75 alumnos, la mayoría agentes de pastoral—.

En esta línea, a lo largo del año Repara lanzó dos vídeos dedicados a las falsas creencias sobre los abusos, al tiempo que colaboró con publicaciones sobre el tema —como Prevenir y acompañar. Los abusos en la vida religiosa (PPC) — y se hizo presente en jornadas como las VI Conversaciones PPC.

Nuevo curso online

El Proyecto Repara acaba de poner en marcha, precisamente, una nueva edición del curso de formación online sobre atención y prevención de abusos. La formación comenzará el 13 de marzo y tiene una duración de 45 horas a lo largo de dos meses. Terminará el 26 de abril y requerirá la realización de un proyecto final hasta el 10 de mayo. Tiene un coste de 60 euros. Las inscripciones deben realizarse a través del correo inforepara@archimadrid.es antes del 4 de marzo La posterior matrícula se formalizará en la semana del 6 al 10 de marzo.

Cifras de años anteriores

El Proyecto Repara pone en marcha una nueva edición del curso de formación online sobre atención y prevención de abusos, que se impartirá a través de la Escuela Diocesana de Evangelizadores y que, de acuerdo con sus impulsores, «ofrece herramientas para dar una primera respuesta adecuada a las personas que han sufrido abusos y para crear relaciones que eviten la existencia de nuevas formas de abuso en las instituciones».

El curso, para el que no se necesitan conocimientos previos, está orientado a agentes de pastoral y demás miembros con responsabilidades de las parroquias; profesores y tutores de colegios, especialmente los allegados a la Iglesia católica; personal de asociaciones y otros movimientos diocesanos; miembros de órdenes religiosas, y cualquier persona o colectivo que comprenda la necesidad de ahondar en este tema.

La formación comenzará el 13 de marzo y tiene una duración de 45 horas a lo largo de dos meses. Terminará el 26 de abril y requerirá la realización de un proyecto final hasta el 10 de mayo. Tiene un coste de 60 euros. Las inscripciones deben realizarse a través del correo inforepara@archimadrid.es antes del 4 de marzo La posterior matrícula se formalizará en la semana del 6 al 10 de marzo.

La revista de información social y religiosa Alandar ha otorgado el Premio Alandar 2022 al Proyecto Repara de la archidiócesis de Madrid. Lo hace en reconocimiento a la «labor de acompañamiento a las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia católica y su contribución a la búsqueda de la verdad, justicia y reparación para dichas víctimas».

Desde Alandar valoran que, no sin dificultades, Repara «se ha convertido en un modelo de atención y acompañamiento integral a las víctimas de abusos sexuales, principalmente, aunque no solo, dentro de la Iglesia católica». Y subrayan que, además de esta ayuda única entre las diócesis españolas, «ha desarrollado una notable actividad en el campo de la prevención y la sensibilización».

En este sentido, inciden en que «sus materiales educativos y de campaña han contribuido a desmontar numerosas falsas percepciones sobre los abusos sexuales en el ámbito religioso y argumentos tendentes a relativizar el alcance del problema, llegando a veces a contradecir con valentía declaraciones de algunos responsables de la jerarquía eclesiástica española, demostrando que otra manera de abordar la cuestión es posible dentro de la Iglesia».

Campaña en favor de las personas esenciales

Junto a Repara ha sido también reconocida la campaña Esenciales que, con el lema 500 mil firmas para 500 personas esenciales, promueve una iniciativa legislativa popular para la regularización extraordinaria de personas migrantes en España. Aglutina los esfuerzos de más de 12.000 personas y más de 800 organizaciones sociales, entre ellas, los departamentos de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal y la archidiócesis de Madrid, así como Cáritas y CONFER (Conferencia Española de Religiosos).

La revista, que entregará los premios el jueves 17 de noviembre, a las 19:00 horas en el colegio mayor Chaminade, también ha aprovechado la ocasión para nombrar socio de honor al religioso marianista Martín Valmaseda, figura clave en los inicios de la publicación.

Infomadrid

El Proyecto Repara ha puesto pone en marcha una nueva edición del curso de formación online sobre atención y prevención de abusos, que se impartirá a través de la Escuela Diocesana de Evangelizadores y que, de acuerdo con sus impulsores, «ofrece herramientas para dar una primera respuesta adecuada a las personas que han sufrido abusos y para crear relaciones que eviten la existencia de nuevas formas de abuso en las instituciones».

El curso, para el que no se necesitan conocimientos previos, está orientado a agentes de pastoral y demás miembros con responsabilidades de las parroquias; profesores y tutores de colegios, especialmente los allegados a la Iglesia católica; personal de asociaciones y otros movimientos diocesanos; miembros de órdenes religiosas, y cualquier persona o colectivo que comprenda la necesidad de ahondar en este tema.

La formación comenzará el 4 de octubre y tiene una duración de 45 horas a lo largo de dos meses. Finalizará con una sesión presencial el 26 de noviembre y la realización de un proyecto final hasta el 15 de diciembre. Tiene un coste de 60 euros. Las inscripciones deben realizarse a través del correo inforepara@archimadrid.es antes del 18 de septiembre. La posterior matrícula se formalizará entre el 18 y el 28 de septiembre.

En su renovada web, el Proyecto Repara incluye un vídeo de falsas creencias sobre los abusos, que sigue la estela del publicado el pasado mes de febrero en el que subrayaba que «la denuncia ayuda» a la Iglesia, que «un solo de caso de abusos ya son demasiados» o que «el dolor de las víctimas no prescribe».

Fruto de su trabajo diario, el proyecto de atención a víctimas y prevención de abusos de la archidiócesis de Madrid saca otro más general centrado en diferentes prejuicios sobre quienes cometen los abusos y quienes los sufren.

En relación a los victimarios, Repara reconoce que, aunque «la mayoría de las veces son hombres», no es algo exclusivo de ellos, y que los abusos son cometidos tanto por personas heterosexuales como homosexuales. «En el abuso sexual hay una relación de dominación y una dimensión afectiva que no dependen de la orientación sexual. No hay una correlación directa entre el abuso sexual de menores y la homosexualidad», asevera.

Además, detalla que quienes abusan «no necesariamente sufren patologías mentales» y que incluso son personas «encantadoras» que «se ganan la confianza de las víctimas», al tiempo que abunda en que «los abusos rara vez son cometidos por extraños» porque «se basan en una relación de poder que requiere cierta confianza». Es más, añade, «en la mayoría de los casos, quienes abusan son personas conocidas, cercanas en distinto grado».

Respecto a las víctimas, el proyecto niega categóricamente que los abusos sexuales a menores sean poco frecuentes o afecten solo a las niñas. «El abuso sexual infantil es un problema silenciado que hay que visibilizar», remarca, poniendo el foco en que no es fácil «de detectar ni de revelar», pues «el secreto es el arma con la que chantajea quien abusa», y en que siempre «debe ponerse en conocimiento de las autoridades».

En este sentido, en el vídeo también se señala que el abuso es «un problema global que afecta a todas las generaciones y a todos los contextos económicos y sociales», muchas veces en el ámbito intrafamiliar, y que «la sociedad debe oponerse activamente».

El Defensor del Pueblo nombra entre otros a Miguel García-Baró, coordinador del Proyecto Repara, y a Olga Belmonte, colaboradora del mismo, componentes de la comisión que asesorará en la investigación sobre los abusos sexuales en el seno de la Iglesia que le ha encargado el Congreso de los Diputados.

Formada por diecisiete expertos externos con experiencia atención a víctimas, en el ámbito académico y jurídico y tres representantes de la propia institución, centrará su labor en la elaboración de un informe que ilumine la dimensión real del problema de los abusos en la Iglesia y su encubrimiento a partir de la valoración y análisis de los testimonios recogidos.

El 9 junio se celebró en Madrid las VI conversaciones PPC, organizadas por la editorial y el Instituto Superior de Pastoral, bajo el tema: “Nunca más”.

Justicia restaurativa para el pasado, escucha y apertura para los abusos en el presente y apuntalar la prevención de cara al futuro. Esta es la propuesta de Hans Zollner, SJ, Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

Lidia Troya, responsable de primera acogida y coordinadora de atención, dio voz a las víctimas y subraya que la víctima del abuso debe ser siempre el punto de partida.

En estos dos años de rodaje el equipo de Repara ha ido aprendiendo que la clave es creer a las víctimas, dejándolas que expresen su dolor, respetando sus tiempos, acompañándolas.

El abuso no se va a olvidar nunca, pero si se puede resignificar e integrar en la propia vida.

José Luis Segovia, Vicario para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación, puso el foco en que solo afrontando los casos que aparecen dentro de la iglesia, se puede pedir a la sociedad que aborde

Cardenal Osoro abogó por abrir una honda reflexión para transformar la sociedad y lanzó una nueva propuesta llamada Transforma. https://www.youtube.com/watch?v=PXFtMJtoS_8

El 23 de abril tuvo lugar el encuentro presencial del ultimo curso de REPARA sobre prevención de Abusos.

Nos juntamos en los locales del Centro de Estudios Sociales de Caritas Madrid, en la calle Santa Hortensia, 5.

En el encuentro participamos unas 30 personas animadas por Rosana Hernández y Luis Aranguren, tutores del curso, que nos ayudaron a reflexionar sobre el abuso de poder como eje de todo abuso y nos animaron en la etapa final del curso.

Participamos en un taller práctico impartido por Lidia Troya y Valentín Rodil sobre La atención y el acompañamiento a las personas que han sufrido abusos.

Y finalmente, Julián Ríos nos invitó a un coloquio sobre Justicia restaurativa.

Gracias por seguir trabajando por una cultura del encuentro, la educación y los valores frente al abuso y el descarte.

¡Os esperamos en los próximos cursos!!!

«La denuncia ayuda», «un solo de caso de abusos ya son demasiados», «el dolor de las víctimas no prescribe»… Estos son algunos de los recordatorios que lanza el Proyecto Repara en un vídeo hecho público este lunes, 14 de febrero, para desmentir falsas creencias sobre los abusos y sus consecuencias.

Apenas tres semanas después de informar de que en 2021 atendió a 103 víctimas y mantuvo su apuesta por la formación, el proyecto del Arzobispado de Madrid recoge algunas de las afirmaciones más escuchadas al abordar el drama de los abusos y las confronta con lo que su equipo detecta en el día a día. «Los prejuicios de la sociedad y la estigmatización de las víctimas obstaculizan las actuaciones que son necesarias y urgentes –subraya–. Para dejar atrás las falsas creencias se requiere una información veraz, comunicación y transparencia».

«En la Iglesia, más grave y más escandaloso»

A aquellos que sostienen que la denuncia daña a la Iglesia, Repara les recuerda que, «en realidad, las denuncias por posibles abusos ayudan a afrontar y prevenir que se produzcan este tipo de situaciones», y lamenta que «lo que realmente le perjudica es el silenciamiento y la desconfianza respecto de las víctimas». «La denuncia ayuda», asevera.

Además, frente a quienes defienden que en la actualidad ya no hay casos de abusos en la Iglesia, reconoce que el hecho de «que no haya denuncias no significa que no haya casos» y remarca que «los casos del pasado son casos del presente, sobre todo cuando la herida de las víctima sigue abierta y aunque quien abusó haya fallecido». «Es necesario denunciar los posibles casos de abusos», abunda.

El proyecto de la diócesis de Madrid rehúye de las justificaciones de que los abusos se dan en otros entornos y de que en la Iglesia «el porcentaje es mínimo». Según detalla, es cierto que «los abusos se producen mayoritariamente en el seno familiar», pero «no exclusivamente», y «cuando se dan en la Iglesia es todavía más grave y más escandaloso porque contrasta con su autoridad moral y su credibilidad ética». «Un único caso de abusos ya son demasiados», añade, aludiendo a varios pronunciamientos del Papa y del propio arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro.

«No creer a las víctimas implica doble dolor»

Fruto del trabajo diario con víctimas, Repara desmiente que estas busquen dañar a la Iglesia y destaca que lo que necesitan es «sanar sus heridas», tan profundas que muchas veces «incluso se resisten a dar el nombre de quien abusó de ellas» o no se atreven a «nombrar lo que han sufrido» hasta «30 o 40 años después». «El paso del tiempo no cura las heridas. El dolor no prescribe», insiste.

En esta línea, asegura que no hay denuncias falsas, sino que «son fundadas» porque «quien se declara víctima de abuso y denuncia tiene poco que ganar y mucho que perder». Y muestra especial preocupación por «el dolor» que se causa al no creer a menores, que ciertamente «pocas veces inventan historias relacionadas con su intimidad» y que «no pueden fantasear detalles de una actividad sexual cuyo conocimiento es absolutamente inapropiado para su edad». «No creer a las víctimas –prosigue– implica doble dolor».

Precisamente en relación con la edad de las víctimas, el proyecto incide en que «no se pueden descargar en el niño conductas seductoras con fines sexuales ni hablar de consentimiento», al tiempo que advierte de que «no hay edad mínima ni máxima para las víctimas» porque «en una relación asimétrica basada en el abuso de poder, y que acaba en abuso sexual, no hay consentimiento», dado que «la libertad de la víctima ha quedado comprometida por el tipo de relación que tiene con quien abusa de ella».

«En el abuso se vulnera la dignidad de la víctima –enfatiza Repara en otro punto–. La vulnerabilidad no es algo que tiene la víctima, como si se tratase de un defecto, sino algo que provoca quien abusa. Es la relación de abuso la que conduce a la persona a una situación de vulnerabilidad».

Infomadrid